Plantilla de diagrama de bloques
Conoce mejor tus sistemas actuales y crea otros nuevos a través de un diagrama de bloques.
Sobre la plantilla de diagrama de bloques
Un diagrama de bloques es una herramienta que permite modelar los objetos de un sistema y ver cómo se conectan entre sí. A menudo se utiliza para modelar sistemas complejos, pero tiene muchos casos de uso.
Sigue leyendo para saber más sobre ellos, así como para saber cómo puede crear los tuyos propios utilizando nuestra plantilla de diagrama de bloques.
¿Qué es un diagrama de bloques?
Un diagrama de bloques es un método para ilustrar un sistema que muestra cada parte del sistema como un bloque conectado a los demás objetos importantes mediante flechas. Se parece un poco a un diagrama de flujo.
Este diseño, aparentemente sencillo, es muy valioso para los ingenieros que trabajan en sistemas muy complejos, especialmente en ingeniería eléctrica y diseño de software.
Con sólo bloques y flechas, se puede mostrar qué partes del sistema reciben entradas, qué partes producen salidas, qué partes producen residuos y qué objetos dependen de otros objetos para funcionar. También se puede ver qué procesos del sistema funcionan en paralelo.
Cada forma de un diagrama de bloques es una "caja negra". No importa lo que ocurra dentro del objeto: el diagrama de bloques se preocupa mucho más por las entradas y salidas.
Cada objeto recibe una entrada, o input, la convierte en una salida, o output, y la envía al siguiente objeto o usuario, o el objeto la envía para que sea eliminada como residuo. Se tiene un sistema completo cuando se tiene una cadena de entradas y salidas.
Beneficios de un diagrama de bloques
Un diagrama de bloques de un proceso es una buena forma de obtener una visión general de alto nivel de un sistema de control. Ayuda a iluminar las partes más importantes del proceso y a modelar las etapas por las que una entrada se convierte en una salida. Es especialmente útil cuando hay varios procesos trabajando en tándem.
Los diagramas de bloques sirven para planificar nuevos sistemas o para comprender y mejorar los existentes. Se utilizan principalmente en ingeniería, pero también se pueden utilizar para diagramar flujos de trabajo u otro tipo de algoritmos no técnicos.
Crea tu propio diagrama de bloques
Para hacer un diagrama de bloques online, comienza iniciando sesión en tu cuenta de Miro y añadiendo la plantilla desde esta misma página. Luego, sigue estos pasos:
Paso 1: Define el sistema que estás ilustrando
Puede ser un nuevo sistema de control que estés planeando construir o un sistema existente que quieras mejorar. Sea cual sea tu objetivo, comienza por definir el alcance del sistema y el nivel de detalle que deseas ilustrar.
Puedes compartir la plantilla del diagrama de bloques con otros desde el principio y colaborar sin problemas con tu equipo mientras trabajas en los siguientes pasos. Nuestra pizarra online puede abrirse desde cualquier dispositivo y desde cualquier lugar, no tengas miedo a la colaboración.
Paso 2: Añadir bloques para cada componente importante
Lo que cuenta como "objeto importante" depende del alcance que hayas definido en el paso 1.
Por ejemplo, si tu esquema de diagrama de bloques describe el flujo de preparación de la comida en la cocina de un restaurante, podrías utilizar un único bloque para el frigorífico. Pero si eres un ingeniero que intenta construir una nevera mejor, la dividirías en muchas más partes.
La interfaz de arrastrar y soltar de Miro facilita la adición de todas las formas geométricas que necesites. Puedes utilizar más de un tipo de forma si quieres categorizar los componentes de tu sistema.
Paso 3: Etiquetar los bloques
Añade texto a cada bloque para que quede claro qué representa cada uno y qué papel desempeña ese objeto en el sistema. Asegúrate de haber añadido también los bloques que representan las materias primas, los residuos y el usuario final.
Paso 4: Añade flechas para las entradas y salidas
Añade flechas para conectar los objetos que funcionan directamente entre sí. Siempre que un objeto se alimente de otro, ilustra la relación con conectores. Si forman un ciclo, añade conectores que vayan en ambas direcciones.
Paso 5: Etiquetar las flechas
Al igual que hiciste con los bloques, añade texto para etiquetar las entradas y salidas. Enhorabuena: ¡ya tienes un diagrama de bloques que funciona!
Si necesitas ampliar el diagrama de bloques online para añadir más detalles, mueve los bloques y añade otros nuevos entre ellos. Miro facilita la ampliación o modificación de todos tus borradores de diagramas y gráficos.
Ejemplo de un diagrama de bloques eficaz
Supongamos que intentas diagramar el sistema que utilizarías para producir una taza de té a partir de materias primas.
En primer lugar, decides definir el sistema que se necesita para hacer una taza en lugar de una olla o jarra. También decides que, mientras cultivas y procesas las hojas tú mismo, utilizarás un sistema de agua municipal y una tetera eléctrica fabricada.
Eso te indica los bloques que vas a necesitar. Los inputs, o entradas, incluyen las hojas de té y el agua. Los componentes incluyen los pasos de recolección, secado y envasado de las hojas de té, así como la tetera y la taza. Las flechas conectarían las hojas a un sistema de remojo y el sistema a una taza mientras el agua pasa por la tetera a la taza.
Con un diagrama completo, puedes ver cualquier ineficiencia en tu proceso (por ejemplo, es más fácil comprar té que cultivarlo tú mismo).
¿Cuál es propósito de un diagrama de bloques?
El objetivo principal de un diagrama de bloques es modelar un nuevo sistema para construirlo o modelar un sistema existente para poder mejorarlo. También ayuda a visualizar los sistemas y sus diversas interacciones.
¿Cuáles son los componentes básicos de un diagrama de bloques?
Los componentes básicos de un diagrama de bloques son los bloques y las flechas. Los bloques definen los objetos del sistema y las flechas las relaciones entre esos objetos.
How can I share my block diagram template with others?
There are many ways to share your block diagram template — from exporting it as a PDF or image to inviting collaborators to view your Miro board and add comments. You can also share your Miro board via a link, or generate a code to embed it elsewhere. It’s all a matter of what method suits your team best.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de supervisión del estado de EC2 entre cuentas para clusters HPC
Ideal para:
AWS
La plantilla de supervisión del estado de EC2 entre cuentas para clusters HPC proporciona una vista centralizada de la salud y el rendimiento de las instancias EC2 en múltiples cuentas de AWS. Ayuda en la detección temprana de problemas, reduciendo el tiempo de inactividad y asegurando una eficiencia óptima de los clusters HPC. La plantilla ofrece opciones de personalización para satisfacer configuraciones específicas de clusters HPC, simplificando la supervisión y mejorando la eficiencia operativa para los administradores.
Plantilla de diagrama SIPOC
Ideal para:
Agile Methodology, Strategic Planning, Mapping
Un diagrama SIPOC mapea un proceso a un alto nivel identificando las brechas potenciales entre los proveedores y las especificaciones de entrada y entre los clientes y las especificaciones de salida, y por lo tanto define el alcance de las actividades de mejora del proceso. El acrónimo SIPOC significa, en inglés, Proveedores (fuentes), Entrada, Proceso, Salida y Clientes. SIPOC identifica la retroalimentación y los bucles de retroalimentación entre los clientes, los proveedores y los procesos e impulsa al equipo a pensar en términos de causa y efecto. Utiliza esta herramienta visual para documentar el proceso de trabajo de principio a fin.
Plantilla de diagrama SIPOC
Ideal para:
Agile Methodology, Strategic Planning, Mapping
Un diagrama SIPOC mapea un proceso a un alto nivel identificando las brechas potenciales entre los proveedores y las especificaciones de entrada y entre los clientes y las especificaciones de salida, y por lo tanto define el alcance de las actividades de mejora del proceso. El acrónimo SIPOC significa, en inglés, Proveedores (fuentes), Entrada, Proceso, Salida y Clientes. SIPOC identifica la retroalimentación y los bucles de retroalimentación entre los clientes, los proveedores y los procesos e impulsa al equipo a pensar en términos de causa y efecto. Utiliza esta herramienta visual para documentar el proceso de trabajo de principio a fin.
Plantilla de registro RAID
Ideal para:
Metodología Agile, Gestión de proyectos, Workflows Agile
Un registro RAID es una herramienta de planificación de proyecto que se concentra en cuatro áreas principales: riesgos, suposiciones, problemas y dependencias. Los riesgos son eventos que pueden tener un efecto adverso si ocurren, las suposiciones son cosas que asumes que pasarán para contribuir al éxito del proyecto (y que pueden tener consecuencias negativas sin no suceden), los problemas son riesgos que ya sucedieron y tienen un impacto negativo sobre el proyecto y las dependencias son las cosas que deben comenzar o terminar para que tu proyecto avance. Los registros RAID suelen usarse al inicio de un proyecto, pero también son útiles para promover la alineación y compartir el estado de proyectos que ya están en marcha.
Plantilla de Project Canvas
Ideal para:
Gestión de proyectos, Documentación, Planificación de proyecto
Un Project Canvas es una herramienta de gestión para resumir, visualizar y compartir toda la información necesaria sobre tu proyecto. Lo pueden usar todos los miembros del equipo (desde los facilitadores hasta los profesionales de la gestión de proyectos) en cada etapa del desarrollo del proyecto. La plantilla para el Project Canvas te permite mantener informados a todos los interesados sobre el proceso de desarrollo del proyecto. Con una única plataforma para todos los diálogos relacionados con el proyecto, puedes crear un panorama claro del proyecto y mejorar la colaboración.
Plantilla ER de sistema de gestión sanitaria
Ideal para:
ERD
La plantilla ER de sistema de gestión sanitaria optimiza el proceso de creación y gestión de diagramas entidad-relación para sistemas de gestión sanitaria. Esta plantilla ayuda a los usuarios a visualizar las complejas relaciones entre diferentes entidades como pacientes, proveedores de atención médica, registros médicos e información de facturación. Ofrece un marco flexible y personalizable que puede adaptarse a las necesidades específicas de cualquier sistema de gestión sanitaria, asegurando claridad y eficiencia en el diseño del sistema y la estructura de la base de datos.