Plantilla de canvas de producto
Da prioridad a las funciones adecuadas y crea productos fáciles de usar.
Sobre la plantilla de canvas de producto
Los canvas de producto ayudan a los gestores de producto a definir un prototipo. El canvas es un primer paso importante para decidir quiénes pueden ser los usuarios potenciales, el problema a resolver, la funcionalidad básica del producto, las funcionalidades avanzadas que vale la pena explorar, las ventajas competitivas y la ganancia potencial de los clientes al usar el producto.
Sigue leyendo para aprender más sobre los canvas de producto.
Qué es un canvas de producto
Los canvas de producto son herramientas concisas y con mucho contenido que transmiten lo que es tu producto y cómo se posiciona estratégicamente. Esta herramienta simple y poderosa forma parte del desarrollo del producto y te ayuda a crear un producto con una gran experiencia de usuario y las características correctas. Combina Agile y UX complementando las historias de usuario con perfiles ideales de usuarios, guiones gráficos, escenarios, bocetos de diseño y otros artefactos de UX.
Un canvas de producto te permite crear la justificación económica de un producto y vender tu idea a clientes e inversores en una sola imagen. Si trabajas en una organización grande, puede resultarte útil para ayudar a los equipos a ponerse de acuerdo sobre lo que su producto efectivamente hace. El canvas también está diseñado para trabajar con scrum, lean startup y kanban. También debe alinearse con tu canvas de modelo de negocio, que quizás hayas creado antes.
Cuándo usar el canvas de producto
Un canvas de producto te permite hacer más que solo articular una visión. También puede ayudarte a desarrollar un incremento de producto o producto viable mínimo, a obtener feedback o recopilar datos de los interesados y usuarios, analizar datos y ayudar al propietario del producto a aprender de nuevos hallazgos para actualizar el canvas según sea necesario.
Este canvas también se puede utilizar durante los talleres de canvas de producto habituales, en los que un propietario de producto y su equipo identifican las prioridades altas y actualizan las secciones antes o durante sprints de desarrollo del producto.
Crea tu propio canvas de producto
Crear tu propio canvas de producto es fácil. La herramienta de pizarra de Miro es el canvas perfecto para crearlo y compartirlo. Comienza seleccionando la plantilla de canvas de producto, luego realiza los siguientes pasos para elaborar uno propio.
Pon un nombre a tu producto. El nombre del producto te ayudará a definir cómo se posiciona estratégicamente. Si el nombre no es transparente, piensa en la posibilidad de agregar el propósito o una versión del producto al nombre.
Define tus objetivos. ¿Cuál es el objetivo del producto o del lanzamiento? Si tienes una hoja de ruta del producto, puedes copiar los objetivos y métricas a esta plantilla.
Establece las métricas. Son medidas cualitativas o cuantitativas para ayudarte a entender si alcanzaste tus objetivos.
Identifica tus perfiles ideales de usuarios o clientes. El tipo de usuarios que probablemente compren y usen el producto te ayudará a priorizar qué características desarrollar. Son los clientes para los que crearás una gran experiencia de usuario.
Descubre la estrategia general. Esto puede incluir historias de usuario más amplias, una descripción del recorrido de usuario y diseño visual de alto nivel del producto.
Añade detalles de producto para la siguiente iteración. Necesitarás la suficiente cantidad de elementos de acción para alcanzar el siguiente objetivo: abordar riesgos potenciales, obtener conocimiento nuevo o desarrollar una nueva característica.
Usa nuestro canvas de producto para dar forma a la hoja de ruta y al backlog de producto. Las hojas de ruta te ayudan a descubrir cómo evolucionará tu producto no solo para hacer realidad tu visión sino para lograr el equilibrio entre los objetivos del usuario y las necesidades comerciales. Un backlog está más orientado a objetivos y contiene elementos que deben lograrse como se describe en la hoja de ruta. Conecta tu canvas de producto a otras plantillas para evolucionar y obtener nuevo valor.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de hoja de ruta 666
Ideal para:
Hojas de ruta, Reuniones, Planificación estratégica
Para la mayoría de las empresas, especialmente las startups, es importante tener dos perspectivas en mente cuando planifican el futuro: tu plan y tu visión. El plan es una mirada en detalle de lo que quieres lograr en un futuro cercano, mientras que la visión te brinda una perspectiva con distancia de lo que esperas lograr en el largo plazo. La hoja de ruta 666 te anima a planificar a futuro pensando en los próximos 6 años, 6 meses y 6 semanas. Usa esta hoja de ruta para desarrollar estrategias, pensar en lo que quieres construir y concentrarte en un plan concreto para el trimestre siguiente.
Plantilla de presentación de la hoja de ruta del producto
Ideal para:
Presentaciones, Hojas de ruta
Utiliza la plantilla de presentación de la hoja de ruta del producto para esbozar tu plan de desarrollo del producto. Ya sea que comiences desde cero con un nuevo producto o que actualices un producto existente, la presentación de una hoja de ruta alinea a tu equipo y mantiene a los socios al tanto.
Plantilla para el roadmap de producto (básico)
Ideal para:
Gestión de producto, Hojas de ruta
Las hojas de ruta de producto ayudan a comunicar la visión y el progreso de lo que está por venir para tu producto. Es un recurso importante para alinear a los equipos y los interesados valiosos, incluidos ejecutivos, los encargados de ingeniería, de marketing, del éxito del cliente y de ventas, en torno a tu estrategia y las prioridades. Una hoja de ruta de producto puede dar información a la gerencia futura de un proyecto, describir las nuevas funciones y los objetivos de un producto, así como indicar el ciclo de vida de un nuevo producto. Si bien las hojas de ruta de productos se pueden personalizar, la mayoría contienen información sobre los productos que estás desarrollando, cuándo los estás desarrollando y las personas que participan en cada etapa.